Encuentra respuestas fiables a tus preguntas en IDNStudies.com. Nuestra plataforma ofrece respuestas confiables para ayudarte a tomar decisiones inteligentes de manera rápida y sencilla en cualquier situación.

A los europeos que venian a chile que exigencia se les hacia?

Sagot :

relaciones internacionales de Chile, en la inmediata postindependencia, el país había orientado su política exterior teniendo en cuenta que las buenas relaciones con Europa Occidental constituían el núcleo del asunto. Al decir "Europa Occidental", se referían a las grandes potencias: Inglaterra y Francia primero, después se le añadirían Alemania e Italia. Este era el "sistema internacional" por antonomasia para la diplomacia de La Moneda, al menos en lo que se refería a la seguridad de Chile. Desde los días de O'Higgins, la política exterior chilena, que balbuceaba sus primeros pasos, sentía que la mantención de buenas relaciones con las principales potencias europeas eran la base sobre la que se debía construir la seguridad del país, en su sentido más amplio1.

Esta preocupación definitoria de la política exterior chilena estuvo presente hasta la Primera Guerra Mundial2. De ahí que los principales estudios sobre política exterior chilena o, en un sentido más amplio, de "relaciones internacionales", de Estado y sociedad, hayan sido enfocados hacia las relaciones con los países eu-ropeos. "Europa", en este sentido, casi se agota con Inglaterra, la gran potencia globalizadora del siglo XIX. La relevancia de Londres para la posición internacional de Chile apenas necesita ser nombrada; es evidente por sí misma3. No ha habido estudios sobre las relaciones entre Francia y Chile, quizás porque bajo el prisma riguroso de "política exterior", es poco lo que se pueda encontrar de particularidad. Como en otros casos, los estudios se han encontrado en los flujos migratorios, de gran importancia cualitativa en Chile4. Ello sucede, a pesar de la importancia francesa en la cultura y en la política chilena del siglo XIX, fenómeno que de algún modo corresponde a los "estudios internacionales".

Las relaciones con Alemania han recibido una mayor atención, por el peso evidente que tuvo tanto en el mundo como, finalmente, en Chile la formación del Reich en 1871. En lo migratorio, en lo militar y en la cultura, la impronta de lo alemán ha sido un fenómeno que siempre llamó la atención5. Lo mismo ha sido el caso de los análisis de la crisis de la presencia europea a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en donde la concentración ha estado en las relaciones con Alemania nazi6. El interés historiográfico decayó completamente para el período posterior a 1945. La concentración se realiza en cambio en torno a la emergencia de EE.UU. como la gran potencia hegemónica en el continente americano, cambio que se efectúa entre las dos guerras mundiales. Las potencias europeas constituyeron un punto de referencia para explicar el puesto que ahora ocupaba EE.UU.7.

La historia de las relaciones entre Chile y EE.UU. tenía una estela complicada. Desde el punto de vista puramente diplomático, Chile había desconfiado de EE.UU., tras la Primera Guerra Mundial; no era posible que las cosas durasen así, y en un cambio estratégico considerable, Chile pasó a apoyar activamente al sistema panamericano (que distinguimos del "interamericano", de 1945 en adelante). Es cierto que desde un punto de vista de la evolución de la política chilena, no se pueden entender sus vicisitudes sin la dramática evolución europea de los veinte y los treinta. En términos de política exterior, Chile entregaba más importancia al sistema de estados europeos, cristalizado en la Sociedad de las Naciones, que a los intentos panamericanos de Washington. Los hechos económicos, y después, la precipitación de Europa en su propia "guerra civil", hicieron del sistema interamericano el gran punto de referencia de la política exterior de Chile.

La ruptura de relaciones con el Eje, impuesta por EE.UU., y afirmada como propia por quizás la gran mayoría de los chilenos, el 20 de enero de 1943, fue el punto axial en el que concluye de reordenarse la política exterior chilena, del mundo eurocéntrico al sistema internacional planetario8. Esta última coordenada es válida tanto para los años de la Guerra Fría como para el período que la sigue, ordenado limitadamente por el mundo occidental y EE.UU. Ese día de enero de 1943, el Presidente Juan Antonio Ríos justificó la decisión señalando que la "guerra actual (…) reviste caracteres especialísimos. (Lo que hay ahora es) el choque de ideologías y tendencias profundas que afectan las raíces y el fundamento mismo de la cultura moral de los pueblos y la estructura social y política de todo el orbe civilizado"9. La política exterior chilena se había orientado hacia el sistema de estados europeo, que suponía equivalencia de valores en civilización y política de sus diversos componentes. Esta realidad había naufragado en una suerte de guerra civil potencialmente planetaria, de la que en cierta manera el mismo Chile ya era parte.

Al regreso de la Conferencia de San Francisco en la que se fundó la ONU, el entonces senador de la

Explicación:

no se

Apreciamos tu dedicación. Sigue haciendo preguntas y proporcionando respuestas. Juntos construiremos una comunidad de aprendizaje continuo y enriquecedor. Tus preguntas encuentran respuesta en IDNStudies.com. Gracias por visitarnos y vuelve pronto para más información valiosa.