Obtén respuestas rápidas y claras en IDNStudies.com. Sin importar la complejidad de tus preguntas, nuestra comunidad tiene las respuestas que necesitas para avanzar y tomar decisiones informadas.
Sagot :
TRABAJO PRÁCTICO Nº1: Resistencia Aeróbica General
1. Desarrollo de la Resistencia Aeróbica General:
Definición: La resistencia aeróbica general es la capacidad del cuerpo para realizar actividades físicas prolongadas con una alta eficiencia del sistema cardiovascular y respiratorio.
Desarrollo:
Ejercicios Continuos: Correr, nadar, andar en bicicleta durante períodos prolongados a una intensidad moderada.
Entrenamiento de Intervalos: Alternar entre períodos de alta intensidad y baja intensidad para mejorar la capacidad aeróbica.
Frecuencia y Duración: Realizar sesiones de ejercicio de 30 a 60 minutos, 3-5 veces por semana.
2. Educación Física y Salud:
Vínculos:
Promoción de la Salud: La educación física contribuye a la salud al fomentar la actividad física regular, lo que mejora la resistencia aeróbica, la fuerza, la flexibilidad y la salud general.
Prevención de Enfermedades: Actividades físicas regulares pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
3. Corporeidad:
Definición: La corporeidad se refiere a la percepción consciente del propio cuerpo y cómo se experimenta y se mueve en el espacio. Incluye la autoconciencia corporal, la relación mente-cuerpo, y la integración de las sensaciones físicas con la percepción y el movimiento.
TRABAJO PRÁCTICO Nº2: Alimentación y Rendimiento Deportivo
1. Alimentos para el Rendimiento Deportivo:
Carbohidratos: Fuente principal de energía. Ejemplos: avena, pasta integral, frutas.
Proteínas: Necesarias para la reparación y crecimiento muscular. Ejemplos: pechuga de pollo, pescado, legumbres.
Grasas Saludables: Aportan energía y ayudan en la absorción de vitaminas. Ejemplos: nueces, aceite de oliva, aguacate.
Hidratación: Agua y bebidas deportivas para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
2. Identificación del Ritmo Cardio-Respiratorio:
Métodos:
Frecuencia Cardíaca: Utilizar un monitor de frecuencia cardíaca para medir la tasa de latidos por minuto.
Prueba del Habla: Evaluar la capacidad de hablar durante el ejercicio para estimar la intensidad. Si hablar es difícil, se está en alta intensidad.
Observación de la Respiración: Un aumento en la frecuencia respiratoria indica una mayor intensidad del ejercicio.
3. Cuidado del Cuerpo y Respeto de las Diferencias:
Cuidado del Propio Cuerpo: Incluye prácticas de higiene personal, hidratación, nutrición adecuada y descanso.
Cuidado del Cuerpo del Otro: Ser consciente de los límites físicos de los compañeros, ofrecer asistencia cuando sea necesario y fomentar un entorno seguro.
Respeto de las Diferencias: Reconocer y valorar las habilidades y necesidades individuales de cada persona y adaptar las actividades en consecuencia.
TRABAJO PRÁCTICO Nº3: Movilidad Articular y Elongación
1. Sentido de la Movilidad Articular y la Elongación en la Entrada en Calor:
Movilidad Articular: Mejora el rango de movimiento y previene lesiones al preparar las articulaciones para el ejercicio.
Elongación: Aumenta la flexibilidad muscular y previene rigideces, ayudando a preparar los músculos para la actividad física.
2. Fases del Movimiento en el Aparato Locomotor:
Fases Visibles: Contracción muscular, movimiento de las extremidades, estiramiento de los músculos.
Fases Invisibles: Procesos internos como la activación de fibras musculares, la transmisión de señales nerviosas y la generación de fuerza.
3. Ejercicios para la Entrada en Calor:
Ejercicios Aeróbicos: Trotar suavemente, saltos suaves.
Movilidad Articular: Rotaciones de tobillos, rodillas, caderas, hombros.
Elongación Dinámica: Zancadas dinámicas, estiramientos de brazos y piernas en movimiento.
Bibliografía
Ejemplos de Bibliografía:
Libros:
"Fisiología del Ejercicio" por William D. McArdle, Frank I. Katch, y Victor L. Katch.
"Nutrición y Rendimiento Deportivo" por Louise Burke y Vicki Deakin.
"Principios de Entrenamiento Deportivo" por Richard W. B. G. Goss.
Artículos y Revistas:
"Journal of Applied Physiology".
"International Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism".
Fuentes en Línea:
Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina. Sitio Web
American College of Sports Medicine (ACSM). Sitio Web
coronita pliss
Valoramos mucho tu participación. No olvides regresar para hacer más preguntas y compartir tus conocimientos. Juntos podemos enriquecer nuestro entendimiento colectivo. IDNStudies.com resuelve tus dudas de manera efectiva. Gracias por visitarnos y no olvides volver para más información.