IDNStudies.com, tu plataforma de referencia para respuestas precisas. Obtén respuestas completas a todas tus preguntas gracias a nuestra red de expertos en diferentes disciplinas.

como se incorporó argentina ala division internacional del trabajo en el siglo XIX?​

Sagot :

Respuesta:

Explicación:**1. Integración en la Economía Global

Exportación de Productos Agrícolas:

Granos y Carne: Argentina se destacó en la producción y exportación de granos (principalmente trigo y maíz) y carne. La expansión de la frontera agrícola y el desarrollo de la ganadería permitieron al país convertirse en uno de los principales proveedores de estos productos a mercados internacionales, especialmente Europa.

Agricultura y Ganadería: La introducción de tecnologías agrícolas modernas y la expansión de la tierra cultivable contribuyeron a un aumento en la producción de bienes agrícolas. La mejora en las técnicas de pastoreo y la cría de ganado también jugaron un papel clave.

Inversión Extranjera y Capitales:

Ferrocarriles y Infraestructura: La inversión extranjera, especialmente de capitales británicos, permitió la construcción de una extensa red ferroviaria en Argentina. Esta infraestructura facilitó el transporte de productos agrícolas desde el interior del país hasta los puertos de exportación en Buenos Aires y otros puntos costeros.

Empresas y Bancos: Empresas extranjeras, principalmente británicas y francesas, establecieron negocios en Argentina, y los bancos internacionales jugaron un papel importante en el financiamiento de la infraestructura necesaria para el crecimiento económico.

**2. Política Económica y Comercial

Liberalización y Políticas Comerciales:

Libre Comercio: Durante el siglo XIX, Argentina adoptó políticas de libre comercio y redujo barreras arancelarias para estimular las exportaciones. Las políticas liberales favorecieron la integración del país en el mercado global al permitir una mayor entrada de productos extranjeros y una expansión de las exportaciones argentinas.

Tratados Internacionales:

Tratados de Comercio: Argentina firmó tratados de comercio con países europeos, especialmente con Gran Bretaña, que ayudaron a asegurar mercados para sus productos agrícolas. Estos acuerdos facilitaron el acceso a mercados internacionales y promovieron la inversión en el país.

**3. Transformación Social y Económica

Transformación del Paisaje Agrícola:

Expansión de la Frontera Agrícola: La expansión hacia el sur y el oeste del país permitió el desarrollo de grandes estancias y campos agrícolas, integrando regiones previamente no cultivadas en la economía productiva.

Innovaciones Agrícolas: La incorporación de tecnologías agrícolas modernas y la introducción de nuevas técnicas de cultivo y ganadería aumentaron la productividad y la capacidad de exportación.

Urbanización y Desarrollo de Ciudades:

Crecimiento Urbano: El crecimiento económico impulsado por la exportación de productos agrícolas llevó a la expansión y modernización de ciudades importantes como Buenos Aires, que se convirtió en un centro clave para el comercio y la economía nacional.

**4. Efectos en la Sociedad y la Economía Local

Desigualdad y Dependencia:

Economía de Exportación: La economía argentina se orientó hacia la producción de bienes de exportación, lo que llevó a una dependencia significativa de los mercados internacionales. Esta dependencia a menudo creó vulnerabilidades frente a fluctuaciones en los precios internacionales y las demandas del mercado.

Desigualdad Regional: La concentración de la riqueza y la inversión en áreas vinculadas a la exportación agrícola a menudo exacerbó las desigualdades regionales dentro del país.

Cambio Social:

Migración y Población: La expansión económica y la promesa de oportunidades laborales atrajeron a inmigrantes europeos, lo que llevó a una mayor diversidad cultural y a una transformación demográfica en Argentina.

Resumen

En el siglo XIX, Argentina se incorporó a la división internacional del trabajo principalmente como proveedor de materias primas agrícolas, especialmente granos y carne. La inversión extranjera, la construcción de infraestructura y la adopción de políticas de libre comercio jugaron papeles clave en su integración en la economía global. Este proceso transformó la economía argentina y tuvo profundos efectos sociales y regionales en el país.

Respuesta:

Dentro de la División Internacional del Trabajo, Argentina obtenía ingresos por sus exportaciones de lana, carnes y cereales y los utilizaba para incorporar bienes manufacturados de los países industrializados. De esta manera, a fines del siglo XIX, Argentina llegó a ser el 6º país más rico del mundo.

Explicación:

Estudié en mi libro