Encuentra soluciones y respuestas a todas tus preguntas en IDNStudies.com. Pregunta y recibe respuestas confiables de nuestra comunidad dedicada de expertos en diversas áreas del conocimiento.
Sagot :
Respuesta:
Valoración de Enfermería
Factores de riesgo:
Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza o debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio, reposo prolongado en cama, caídas, fractura de cadera y problemas psicológicos, entre otros.
El px geriátrico presenta una serie de características especiales que obligan a valorar y detectar problemas médicos, funcionales, psicológicos y sociales.
Etiquetas dx de riesgo en el paciente con síndrome de inmovilidad
• Riesgo de caídas
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
• Riesgo de disfunción neurovascular periférica
• Riesgo de estreñimiento
• Riesgo de síndrome de desuso
• Riesgo de aislamiento social
Problemas interdependientes secundarios al síndrome de inmovilidad
• Trombosis venosa profunda
• Úlceras por Presión
• Constipación
• Riesgo de alteración del patrón respiratorio
• Riesgo de Sarcopenia
• Riesgo de Contracturas articulares
• Riesgo de depresión
Intervenciones de Enfermería para la prevención de complicaciones relacionadas y secundarias al síndrome de inmovilidad
Riesgo de caídas
• Conocer el historial de caídas previas.
• Evaluar el riesgo de caídas en el paciente teniendo en cuenta su estado mental y nutricional, uso de medicación, marcha, conocimientos sobre prevención de lesiones, habitaciones oscuras, exceso de muebles.
• Evaluar el riesgo de caídas utilizando una escala validada en pacientes institucionalizados.
• Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones como utilizar barandillas laterales de longitud y altura.
• Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente que pueda aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
• Tener presente los efectos adversos de los medicamentos durante la administración de los mismos.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
• Realizar la valoración de riesgo inmediatamente al ingreso y de forma periódica.
• Para valorar el riesgo es preciso de utilizar las escalas validadas.
• Realizar cambios posturales y mantener la alineación corporal y fisiológica.
• Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo de úlceras por presión.
• Utilizar sistemas de alivio local de la presión, como apósitos hidrocelulares anatómicos, almohadillas especiales de gel o botines específicos, cuando se dispongan de ellos.
• Utilizar protectores de codo, almohadillas y taloneras.
• Realizar cuidados a la piel a todos aquellos pacientes hospitalizados.
Riesgo de estreñimiento
• Realizar ejercicios respiratorios con inspiraciones profundas y espiración frenada, acompañadas de los miembros superiores, utilizar técnicas del soplido y tos controlada
Riesgo de síndrome de desuso
• Revisión de fármacos que provoquen estreñimiento, fomentar la ingesta de fibra y de agua, realizar actividad física regular y reeducación intestinal.
• Auscultar el peristaltismo.
Úlceras por Presión
• Planificar el tratamiento y evaluar su eficacia, conviene hacer una valoración inicial de las úlceras por presión para comprobar:
o Estadio o profundidad.
o Localización.
o Área de la superficie (longitud x anchura) (mm2, cm2).
o Olor.
o Fístulas / cavernas / tunelización.
o Exudado.
o Aspecto del lecho de la herida.
o Estado de la piel circundante (piel que rodea la herida) y los bordes de la herida.
• Valorar la localización, la frecuencia y la intensidad del dolor para determinar la presencia de una enfermedad subyacente, la exposición de las terminaciones nerviosas, la eficacia de los cuidados de las lesiones locales y las necesidades psicológicas.
• Llevar a cabo una revaloración semanal completa para determinar el progreso de la herida y la eficacia del plan de tratamiento.
• No utilizar limpiadores o agentes antisépticos (como povidona yodada, yodóforo, solución de hipoclorito de sodio, agua oxigenada, ácido acético) para limpiar las úlceras.
• No es recomendable utilizar antisépticos de manera rutinaria en la limpieza de lesiones crónicas.
• Limpiar las heridas cada vez que se cambian los apósitos.
• El líquido que se utilice para la limpieza debe calentarse como mínimo hasta temperatura ambiente.
• Cambiar de posición a medida que el paciente pueda tolerarlo.
• Proteger las úlceras por presión de las fuentes de contaminación, como materias fecales.
• Al tratar las úlceras por presión, seguir las precauciones estándar.
• Sólo se recomienda el uso de antibióticos sistémicos cuando existe diseminación de la infección.


Valoramos tu contribución. Sigue haciendo preguntas y proporcionando respuestas. Juntos construiremos una comunidad fuerte y unida de conocimiento. Gracias por elegir IDNStudies.com para aclarar tus dudas. Vuelve para obtener más respuestas claras y concisas.