Encuentra respuestas de expertos a tus preguntas en IDNStudies.com. Encuentra soluciones detalladas a tus consultas gracias a la vasta experiencia de nuestra comunidad de expertos en múltiples áreas del conocimiento.
Sagot :
Respuesta:
En el fragmento del libro "Patas para arriba" de Eduardo Galeano, se pueden analizar los conceptos de hegemonía, subalternidad y poder de la siguiente manera:
1.Hegemonía y Poder:
- Hegemonía: La hegemonía se refiere al proceso de dominación social en el que una clase o grupo social establece su dominio sobre otros grupos, imponiendo sus valores, ideas y prácticas. En este contexto, la hegemonía se manifiesta a través de la imposición de las "órdenes del consumo" que son obligatorias para todos, pero imposibles para la mayoría.
- Poder: El poder se define como la capacidad de influir y controlar a los demás. En este sentido, el poder se ejerce a través de la imposición de las "órdenes del consumo" que son obligatorias, pero no siempre accesibles para todos. Esto crea una tensión entre la igualdad de ideas y costumbres y la desigualdad en las oportunidades que se brindan.
2.Subalternidad:
- Subalternidad: La subalternidad se refiere a las posiciones sociales que están sometidas a la hegemonía. En este caso, la mayoría de la población no puede acceder a las oportunidades que se brindan debido a la imposibilidad de cumplir con las "órdenes del consumo". Esto se traduce en invitaciones al delito, ya que la gente se ve obligada a buscar formas de sobrevivir que no están permitidas por las reglas del sistema.
3.Contradicciones Sociales:
- Contradicciones: El fragmento destaca las contradicciones de la sociedad contemporánea. Por un lado, el mundo ofrece un "banquete" a todos, pero por otro lado, cierra la puerta en las narices a muchos. Esto se traduce en una sociedad que es al mismo tiempo igualadora en términos de ideas y costumbres, pero desigual en términos de oportunidades.
En resumen, el fragmento analiza cómo la hegemonía y el poder se ejercen a través de la imposición de las "órdenes del consumo", lo que crea una tensión entre la igualdad de ideas y costumbres y la desigualdad en las oportunidades que se brindan. Esto se traduce en una sociedad que es al mismo tiempo igualadora y desigual, y en la que la mayoría de la población se ve obligada a buscar formas de sobrevivir que no están permitidas por las reglas del sistema.
Agradecemos cada una de tus contribuciones. Tu conocimiento es importante para nuestra comunidad. Vuelve pronto para seguir compartiendo tus ideas. Gracias por confiar en IDNStudies.com para resolver tus dudas. Visítanos nuevamente para obtener más respuestas útiles.