Únete a la comunidad de IDNStudies.com y comienza a obtener respuestas. Descubre respuestas completas a tus preguntas gracias a la vasta experiencia de nuestra comunidad de expertos en diferentes áreas.
Sagot :
Respuesta: Oliviero Girondo fue un poeta argentino nacido en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891 y fallecido el 24 de enero de 1967 en la misma ciudad. Considerado uno de los máximos exponentes de la poesía vanguardista en Argentina, Girondo fue parte del grupo literario conocido como "Martín Fierro" y se destacó por su estilo innovador y arriesgado.
Entre sus obras más destacadas se encuentran "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía" (1925), "Espantapájaros" (1932) y "Persuasión de los días" (1942). Girondo experimentó con formas poéticas no convencionales y desafiaba las estructuras tradicionales de la poesía, explorando temas como el amor, la ciudad, el lenguaje y el surrealismo.
Su estilo poético se caracteriza por el uso de imágenes impactantes, juegos de palabras, neologismos y una profunda reflexión sobre la realidad y la identidad. Oliviero Girondo es reconocido como uno de los poetas más influyentes de la literatura argentina del siglo XX y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.
Respuesta:
OLIVIERO GIRONDO
Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891, en el seno de una familia de buena posición, en la casa de la calle Lavalle 1035, hoy desaparecida. El buen pasar de su familia le permitió tomar contacto prontamente con Europa, donde vivió unos años con sus padres, estudiando en el Epsom College de Inglaterra y en el Colegio Albert Le Grand en Arcueil de Francia.[2]
De regreso a la capital argentina y concluidos sus estudios secundarios, comenzó a estudiar Derecho y acordó con sus padres no abandonar sus estudios mientras le dejaran volver a Europa en las vacaciones. Gracias a esto, entabló relaciones literarias y amistosas con poetas y artistas del continente europeo, que le introdujeron en los diversos círculos de las nuevas corrientes estéticas, como el surrealismo, con la que entró en contacto gracias al poeta franco-uruguayo Jules Supervielle.[3]
En esos tiempos, sus lecturas predilectas eran los simbolistas franceses, los ensayos de Remy de Gourmont, Los raros de Rubén Darío y la filosofía de Nietzsche.[3]
En 1915 hizo una breve incursión como dramaturgo. Estrenó el drama La madrastra, escrito en colaboración con Zapata Quesada. Juntos escribieron una segunda obra, La comedia de todos los días, que no llegó a estrenarse. Al año siguiente se recibió de abogado con su tesis Warrants agrícolas. Legislación argentina a su respecto. Juicio crítico sobre los mismos, si bien nunca ejerció.[2]
Entre 1920 y 1921 siguió viajando, recorriendo España, Francia, Italia, el norte de África y Brasil. La experiencia de todos estos viajes se plasmó finalmente en su primer poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, editado en 1922, en Francia y con ilustraciones del mismo Girondo. Estos primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana, e intentan una crítica de costumbres.
Explicación:
COMO PUEDES VER EN MI RESPUESTA HAY UNA IMAGEN. PARA ABRIRLA SIMPLEMENTE LE DAS UN TOQUE Y YA.
ESPERO TE SIRVA =)
SI TE SIRVE DAME CORAZÓN Y CORONITA
SI TIENES ALGUNA OTRA PREGUNTA PUEDES SEGUIRME. SIEMPRE ESTOY AL TANTO DE TODAS LAS PREGUNTAS DE MIS SEGUIDORES♡
CAMILA201204

Gracias por participar en nuestra comunidad. Tu contribución es esencial para el crecimiento de todos. No olvides volver y compartir tus experiencias y preguntas. Juntos podemos aprender más. Gracias por visitar IDNStudies.com, donde tus dudas se resuelven fácilmente. Vuelve para obtener más información útil.