IDNStudies.com, tu fuente de respuestas rápidas y comunitarias. Encuentra soluciones detalladas a tus consultas gracias a la vasta experiencia de nuestra comunidad de expertos en múltiples áreas del conocimiento.

Pueden ayudar dando su reflexión

1.Explica la teoría del matapalo de José de la Cuadra. ¿Sientes que el símbolo del matapalo tiene algo que decir a tu vida? Mínimo dos párrafos de 4 oraciones cada uno.






2.Realiza una comparación entre la literatura de Pablo Palacio y la del Grupo de Guayaquil. Mínimo dos párrafos de 4 oraciones cada uno.






3.¿Qué características del Grupo de Guayaquil puedes reconocer en los fragmentos de Los Sangurimas que leíste? Mínimo un párrafo de 5 oraciones.






4.¿De qué manera disecciona Palacio los hechos cotidianos en su cuento “El antropófago? Mínimo un párrafo de 4 oraciones.





5.Reflexiona sobre los fragmentos que leíste de Los Sangurimas. Algunas preguntas que pueden ayudar: ¿Qué elementos llamaron tu atención? ¿Cuál es la perspectiva del mundo que tiene el autor? ¿Apela a tu sensibilidad de alguna manera? ¿Por qué crees que se exageran muchas escenas y cualidades? ¿Corresponde eso con alguna forma de narrar propia de los ecuatorianos? Mínimo tres párrafos de 4 oraciones cada uno.






6.Reflexiona sobre el cuento “El antropófago”. Algunas preguntas que pueden ayudar: ¿Qué verdades expresa el cuento? ¿Sientes que tiene algo que comunicar? ¿Por qué hacemos espectáculo de los seres distintos? ¿Existe algo de humor en este cuento? ¿Qué te hace sentir este cuento? Mínimo tres párrafos de 4 oraciones cada uno.

Sagot :

Respuesta:

Espero sirva

Explicación:

1. La teoría del matapalo de José de la Cuadra destaca la lucha entre el hombre y la naturaleza, representada por el matapalo. Este símbolo subraya la fuerza indomable de la naturaleza. Personalmente, veo en él una lección sobre la resistencia y la adaptación frente a la naturaleza.

2. La literatura de Pablo Palacio se centra en lo grotesco y absurdo, mientras que el Grupo de Guayaquil aborda temas sociales y políticos. Ambos contribuyen a la diversidad literaria ecuatoriana, pero con enfoques diferentes.

3. En Los Sangurimas, se reflejan características del Grupo de Guayaquil, como la vida rural y las dinámicas familiares complejas, así como la crítica social y la exploración de las relaciones de poder.

4. En "El antropófago", Palacio analiza los aspectos oscuros de la naturaleza humana, cuestionando las normas sociales establecidas y exponiendo la brutalidad inherente a la condición humana.

5. Los fragmentos de Los Sangurimas destacan la dureza de la vida rural y la lucha por la supervivencia, con una narrativa exagerada que refleja la tradición oral y apela a la sensibilidad del lector.

6. "El antropófago" expresa verdades sobre la alienación y la brutalidad humana, con elementos de humor negro que resaltan la ironía de la sociedad. Personalmente, el cuento provoca reflexión sobre la naturaleza humana y la sociedad.