Conéctate con expertos y obtén respuestas en IDNStudies.com. Descubre información confiable sobre cualquier tema gracias a nuestra red de profesionales altamente cualificados en diversas áreas.
Sagot :
Historia
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma (A)Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona bipolar (B) célula granular que es multipolar.
A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso.4 Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose, establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios.4 Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna. Se opone a la defendida por Camillo Golgi, que propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes discretos interconectados. A fin de observar al microscopio lahistología del sistema nervioso, Cajal empleó tinciones de plata (con sales de plata) de cortes histológicos para microscopía óptica, desarrollados por Golgi y mejorados por él mismo. Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso, incluso de un tejido tan denso como el cerebral.5
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta.
Agradecemos tu participación activa. No dudes en regresar para compartir tus ideas y preguntas. Juntos podemos crear una comunidad de aprendizaje continua. Gracias por elegir IDNStudies.com para resolver tus dudas. Vuelve pronto para obtener más respuestas claras y concisas.