Obtén asesoramiento experto y respuestas detalladas en IDNStudies.com. Pregunta cualquier cosa y recibe respuestas informadas y detalladas de nuestra comunidad de profesionales especializados.
Sagot :
Respuesta:
Explicación paso a paso:
Partes de la corola
La corola está compuesta por los pétalos, que se disponen en verticilos (círculos) o formando una espiral rodeando y protegiendo a los carpelos y los estambres.
En cada pétalo se pueden distinguir dos partes: la porción que la une al torus, conocida como uña, y la lámina o porción expandida que termina en un ápice. Es posible que en ciertas especies la corola se parezca al cáliz.
Si la flor posee un cáliz y una corola claramente diferenciados, el perianto es heteroclamídeo y diclamídeo.
Este último término hace referencia a los dos verticilos presentes en la flor. Los términos contrarios son homoclamídeo (un solo perigonio) y monoclamídeo (un solo verticilo).
Tipos de corola
La corola es un elemento floral relevante a la hora de identificar taxonómicamente a las especies de plantas con flor. De manera general, pueden diferenciarse dos grandes grupos: las corolas dialipétalas y las corolas gamopétalas.
Al primer grupo pertenecen las actimorfas (cruciforme, aclavelada y rosácea) y las zigomorfas (papilionada, espolonada y cesalpinácea).
El segundo grupo está conformado por las actinomorfas (tubular, campanulada, infundibuliforme, hipocraterimorfa, rotácea y urceolada) y zigomorfas (labiada, bilabiada, personada, ligulada y utriculada).
Por ejemplo, la familia Fabaceae se caracteriza por poseer una corola amariposada. Del mismo modo, la familia Brassecaceae exhibe una corola cruciforme, las Caryphyllaceas una cariofilácea o aclavelada, y en la Lamiácea la corola posee forma labiada o bilabiada. A continuación se describirán en detalle los tipos de corola más comunes:
Corola dialipétala
-Cruciformes: se asemeja a una cruz y es tetrámera. Un ejemplo es la flor del alpiste.
-Aclavelada: la forma típica son los claveles (Dianthus) con lámina angosta y es pentámera.
-Rosácea: la forma típica de las rosas, con lámina muy ancha, uña muy corta y generalmente pentámera.
-Papilionada: la prefloración es vexilar y el vexilo es el pétalo mayor, los dos pétalos ubicados en los laterales se denominan alas y se ubican bajo el pétalo mayor. A su vez estos envuelven a dos pétalos más inferiores. Son pentámera.
Corolas gamopétalas
-Tubular: esta corola es cilíndrica, con los antófilos fusionados y el limbo está casi ausente. La forma se asemeja a un tubo.
-Campanulada: la forma recuerda a una campana, el representante de esta corola es el género Petunia.
-Infundibuliformes: la forma es similar a un embudo, dilatado en la porción terminal.
-Hipocraterimorfa: el tubo es largo y estrecho, al final de la estructura el limbo se expande. La flor del café es ejemplo de esta morfología.
-Rotácea: la corola es similar a una rueda, como el tomate y la patata.
-Urceolada: recuerda a una olla.
-Labiada: las flores tienen forma de dos labios, pudiéndose diferenciar uno inferior y uno superior, denominados galea y barba.
-Personada: también posee forma bilabiada, pero en este caso da un aspecto de boca profunda.
-Ligulada: la corola parece una lengua, como la margarita.
-Utriculada: recuerda a una bolsa y es dímera.
Es posible que existan flores que no se ajusten a los patrones descritos anteriormente. En este caso, la corola se describe en función del número de piezas que presente, en la forma de unión de sus pétalos y cualquier otra característica relevante.
Funciones de la corola
La corola, junto con el cáliz, se encarga de dos funciones principales: la protección de los órganos de las flores y en algunas especies participan en la atracción de sus polinizadores animales gracias a sus vibrantes colores y patrones.
Polinización
La polinización es un proceso que involucra la transferencia del polen al pistilo. El polen puede tomar distintos vehículos para llegar al estigma: anemófila (polinización por viento), hidrófila (por agua), zoófila (animales). Esta última puede subdividirse en entomófila (por insectos), ornitófila (por aves) y quiropterófila (murciélagos).
Los elementos de atracción se pueden clasificar en elementos visuales y olfativos. Dentro de los visuales tenemos el color de los pétalos que actúan a distancias cortas. Así las variadas formas y diseños producto de los carotenoides o antocianinas guían al polinizador hasta el néctar.
De manera general, el color amarillo, rojo o azul se asocia con la atracción de abejas, el blanco con las mariposas nocturnas y el rojo con las aves. Parece que los colibríes manifiestan preferencias por flores moradas y rojas.
En cuanto a los elementos olfativos, estos pueden actuar a distancias más largas y están compuestos por fragancias o compuestos volátiles que produce la flor.
No obstante, en algunas flores (como las del género Clematis) la corola está ausente y el cáliz presenta una coloración brillante que se encarga de atraer a los polinizadores. La corola no juega un papel directo en el desarrollo de las semillas.
Gracias por formar parte de nuestra comunidad. Tu participación es clave para nuestro crecimiento. No olvides regresar y compartir más de tus conocimientos y experiencias. IDNStudies.com resuelve tus dudas de manera precisa. Gracias por visitarnos y vuelve pronto para más información valiosa.