Encuentra respuestas detalladas a todas tus preguntas en IDNStudies.com. Únete a nuestra plataforma para recibir respuestas rápidas y precisas de profesionales en diversos campos, resolviendo tus dudas de manera efectiva y confiable.
Sagot :
Producción pampeanas y extrapampeanas :
La agricultura pampeana generalmente no necesita riego, gran parte es destinada a la exportación y son cultivos con mayor cantidad de hectáreas y volumen. Sus principales producciones son los cereales como el trigo, maíz, avena y sorgo y las oleaginosas como el girasol, maní y soja. Las economías regionales satisfacen el mercado interno y requieren de riego en algunas regiones y otras no. Actualmente se está desarrollando la pampeanización que se lo denomina a las regiones extrapampeanas que adoptan cultivos típicos de las zonas pampeanas como la soja.
En la Argentina existen diferentes tipos de actores; los pequeños, medianos y grandes productores. Los grandes productores realizan una mayor inversión y han logrado una modernización y reestructuración incorporando nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Esto además de aumentar sus producciones, mejora la calidad lo que hace posible a que sus productos se destinen al mercado externo lo que permite obtener importantes ingresos.
Además ocupan muchas hectáreas, utilizan el riego artificial y pueden manejar los precios del mercado. La mano de obra es calificada y asalariada y son propietarios o arrendatarios de grandes tierras. También se ocupan de las distintas fases de producción desde los cultivos hasta la comercialización.
Los grandes productores realizan cultivos de porotos, vinos, bananas, productos cítricos, frutícola, soja, maíz, hortalizas y algodón. Por otra parte, los pequeños y medianos productores son los más desfavorecidos ya que no pueden incorporar nuevas tecnologías, poseen menos hectáreas, su capital es escaso, satisfacen el mercado interno y tienen menor productividad. Sus tierras están deterioradas al no ser propietarios y la calidad de sus productos es baja. Sus ganancias son escasas y la mano de obra es familiar. También no tienen control sobre los precios y son los más vulnerables.
Muchos de estos productores han llegado a cerrar porque son desplazados por las grandes empresas. Otra característica desfavorable es su vinculación con intermediarios, acopiadores que dificultan sus pagos.
PUEDES HACER TU CUADRO ASI:
La agricultura pampeana generalmente no necesita riego, gran parte es destinada a la exportación y son cultivos con mayor cantidad de hectáreas y volumen. Sus principales producciones son los cereales como el trigo, maíz, avena y sorgo y las oleaginosas como el girasol, maní y soja. Las economías regionales satisfacen el mercado interno y requieren de riego en algunas regiones y otras no. Actualmente se está desarrollando la pampeanización que se lo denomina a las regiones extrapampeanas que adoptan cultivos típicos de las zonas pampeanas como la soja.
En la Argentina existen diferentes tipos de actores; los pequeños, medianos y grandes productores. Los grandes productores realizan una mayor inversión y han logrado una modernización y reestructuración incorporando nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Esto además de aumentar sus producciones, mejora la calidad lo que hace posible a que sus productos se destinen al mercado externo lo que permite obtener importantes ingresos.
Además ocupan muchas hectáreas, utilizan el riego artificial y pueden manejar los precios del mercado. La mano de obra es calificada y asalariada y son propietarios o arrendatarios de grandes tierras. También se ocupan de las distintas fases de producción desde los cultivos hasta la comercialización.
Los grandes productores realizan cultivos de porotos, vinos, bananas, productos cítricos, frutícola, soja, maíz, hortalizas y algodón. Por otra parte, los pequeños y medianos productores son los más desfavorecidos ya que no pueden incorporar nuevas tecnologías, poseen menos hectáreas, su capital es escaso, satisfacen el mercado interno y tienen menor productividad. Sus tierras están deterioradas al no ser propietarios y la calidad de sus productos es baja. Sus ganancias son escasas y la mano de obra es familiar. También no tienen control sobre los precios y son los más vulnerables.
Muchos de estos productores han llegado a cerrar porque son desplazados por las grandes empresas. Otra característica desfavorable es su vinculación con intermediarios, acopiadores que dificultan sus pagos.
PUEDES HACER TU CUADRO ASI:

Gracias por ser parte de nuestra comunidad. Tu conocimiento y contribuciones son esenciales. Vuelve pronto y sigue compartiendo tus preguntas y respuestas. IDNStudies.com es tu fuente confiable de respuestas. Gracias por visitarnos y vuelve para más información útil.