IDNStudies.com, donde las preguntas encuentran respuestas. Descubre una amplia gama de temas y encuentra respuestas confiables de los miembros expertos de nuestra comunidad.
Sagot :
Se refiere a uno de los niveles de un texto.
En un relato cualquiera, hay una secuencia de acciones. Por ejemplo:
1) Pedro se levantó temprano.
2) Pedro desayunó.
3) Pedro se fue a trabajar.
4) Pedro se cansó de trabajar.
5) Pedro se durmió en el trabajo.
Ahora bien, para narrar estas acciones yo puedo seguir el orden cronológico en el que las puse o variar el orden. Por ejemplo, este sería un relato que empiece por la última acción y termine por la primera:
"Hoy Pedro se durmió en el trabajo (5). Pobre, se lo veía realmente cansado (4), por lo visto había tenido un día difícil. Desde que llegó a la oficina (3) estuvo trabajando sin descanso, no quiso tomar nada porque dijo que había desayunado en su casa (2) después de levantarse (1)."
Podés ver que, además de los elementos que agregué, están las cinco acciones enumeradas. Esas acciones puestas en orden cronológico son las que constituyen "el nivel de la historia", sería lo que se cuenta "en crudo". El texto concluido, que las ordena según la intención del autor, constituye por el contrario el "nivel del relato". Espero que haya quedado claro.
En un relato cualquiera, hay una secuencia de acciones. Por ejemplo:
1) Pedro se levantó temprano.
2) Pedro desayunó.
3) Pedro se fue a trabajar.
4) Pedro se cansó de trabajar.
5) Pedro se durmió en el trabajo.
Ahora bien, para narrar estas acciones yo puedo seguir el orden cronológico en el que las puse o variar el orden. Por ejemplo, este sería un relato que empiece por la última acción y termine por la primera:
"Hoy Pedro se durmió en el trabajo (5). Pobre, se lo veía realmente cansado (4), por lo visto había tenido un día difícil. Desde que llegó a la oficina (3) estuvo trabajando sin descanso, no quiso tomar nada porque dijo que había desayunado en su casa (2) después de levantarse (1)."
Podés ver que, además de los elementos que agregué, están las cinco acciones enumeradas. Esas acciones puestas en orden cronológico son las que constituyen "el nivel de la historia", sería lo que se cuenta "en crudo". El texto concluido, que las ordena según la intención del autor, constituye por el contrario el "nivel del relato". Espero que haya quedado claro.
Para analizar la historia, hay que empezar estudiando separadamente los elementos que la componen: a) las secuencias;
b) las funciones; c) las acciones o los actantes.
LAS SECUENCIASLas secuencias son una agrupación de funciones, macroestructuras narrativas básicas que, aplicadas a las acciones y a los acontecimientos, engendran el relato. Las secuencias pueden ser elementales o complejas.Secuencias elementales
Las secuencias elementales agrupan tres funciones: a) una inicial, que abre las posibilidades de un proceso o conducta a observar; b) otra media, que realiza la virtualidad en forma de conducta o acontecimiento en acto; c) otra final, que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado. Ejemplo:Acción que hay que llevar a cabo
El acto (en sí)
Acto ya terminadoSecuencias complejas
Son el resultado de la combinación de las secuencias elementales, y se pueden llevar a cabo o encadenar de diversas maneras: a) por continuidad (una acción lleva a otra y ésta a otra y ésta a otra, etc); b) por enclave(una acción está incluida dentro de otra); c) por enlace (un mismo acontecimiento desde la perspectiva del agente A realiza la función a, mientras que desde la perspectiva del agente B realiza la función b). Por ejemplo:agente A agente B
Ayuda a realizar vs Fechoría a cometer
Proceso de ayuda vs Fechoría en sí
Ayuda ejecutada vs Fechoría cometidaLa sigla "vs" (versus) sirve de enlace a ambas secuencias. Por medio de estas tres reglas se pueden establecer con exactitud el número y el tipo de secuencias que se pueden encontrar en un texto. Todo relato consiste en un discurso que integra una secuencia de sucesos de interés humano en la unidad de una misma acción. Donde no hay sucesión no hay relato, sino que puede haber lírica, descripción o cronología. No hay que olvidar, además, que la base de toda intriga es el cambio, es decir, el paso de una situación de equilibrio a otra semejante pero nunca idéntica a la primera a través de un estado de conflicto y tensión.
LAS FUNCIONESLas funciones pueden ser de dos tipos: distribucionales (si se refieren a la acción) o integradoras (si se refieren al sentido).Funciones distribucionales
Se refieren a operaciones, es decir, aquello que hace avanzar la acción o la historia hacia el fin que se quiere conseguir. Pueden ser de dos tipos: 1- Cardinales (son las funciones que abren, mantienen o cierran una alternativa consecuente para la consecución de la historia, y forman lo que se podría llamar los núcleos del relato); 2- Catálisis (tienen una naturaleza completadora, pues sirven para llenar el espacio narrativo que separa las funciones del nudo).Funciones integradoras
Son unidades semánticas que se refieren al sentido, no a la acción. Pueden aparecer en dos formas: a) como indicios remiten a un carácter, a una filosofía, a un sentimiento. (Si el narrador dice, por ejemplo: "Miró hacia afuera y vio el cielo encapotado" eso es indicio de lluvia o algún presagio de algo que va a pasar más adelante); b) como informaciones sirven para situar la historia en el tiempo y en el espacio.
LAS ACCIONESSi admitimos que la "historia" es una abstracción que siempre es percibida y contada por alguien, concluiremos que es una convención, que no existe en sí a nivel de los acontecimientos mismos y que, por tanto, se pueden distinguir en ella dos niveles: 1- la lógica de las acciones y 2- los actantes o realizadores de esas acciones. Pues bien, lo que al análisis semiológico le debe interesar no es el estudio de los personajes en sí, sino de las acciones que éstos llevan a cabo. En un principio, el personaje era sólo agente de una acción, luego pasó a ser una persona, un individuo, un ser con una densidad sicológica, social o filosófica particular, hasta llegar a adquirir, como personaje, un carácter muy secundario. Es claro que no puede existir un solo relato sin agentes, pero estructuralmente no pueden ser ni clasificados ni descritos como personas (por eso reciben el nombre de "personajes"), sino definidos como participantes, adquiriendo entonces mucha más importancia las acciones en las que intervienen.
b) las funciones; c) las acciones o los actantes.
LAS SECUENCIASLas secuencias son una agrupación de funciones, macroestructuras narrativas básicas que, aplicadas a las acciones y a los acontecimientos, engendran el relato. Las secuencias pueden ser elementales o complejas.Secuencias elementales
Las secuencias elementales agrupan tres funciones: a) una inicial, que abre las posibilidades de un proceso o conducta a observar; b) otra media, que realiza la virtualidad en forma de conducta o acontecimiento en acto; c) otra final, que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado. Ejemplo:Acción que hay que llevar a cabo
El acto (en sí)
Acto ya terminadoSecuencias complejas
Son el resultado de la combinación de las secuencias elementales, y se pueden llevar a cabo o encadenar de diversas maneras: a) por continuidad (una acción lleva a otra y ésta a otra y ésta a otra, etc); b) por enclave(una acción está incluida dentro de otra); c) por enlace (un mismo acontecimiento desde la perspectiva del agente A realiza la función a, mientras que desde la perspectiva del agente B realiza la función b). Por ejemplo:agente A agente B
Ayuda a realizar vs Fechoría a cometer
Proceso de ayuda vs Fechoría en sí
Ayuda ejecutada vs Fechoría cometidaLa sigla "vs" (versus) sirve de enlace a ambas secuencias. Por medio de estas tres reglas se pueden establecer con exactitud el número y el tipo de secuencias que se pueden encontrar en un texto. Todo relato consiste en un discurso que integra una secuencia de sucesos de interés humano en la unidad de una misma acción. Donde no hay sucesión no hay relato, sino que puede haber lírica, descripción o cronología. No hay que olvidar, además, que la base de toda intriga es el cambio, es decir, el paso de una situación de equilibrio a otra semejante pero nunca idéntica a la primera a través de un estado de conflicto y tensión.
LAS FUNCIONESLas funciones pueden ser de dos tipos: distribucionales (si se refieren a la acción) o integradoras (si se refieren al sentido).Funciones distribucionales
Se refieren a operaciones, es decir, aquello que hace avanzar la acción o la historia hacia el fin que se quiere conseguir. Pueden ser de dos tipos: 1- Cardinales (son las funciones que abren, mantienen o cierran una alternativa consecuente para la consecución de la historia, y forman lo que se podría llamar los núcleos del relato); 2- Catálisis (tienen una naturaleza completadora, pues sirven para llenar el espacio narrativo que separa las funciones del nudo).Funciones integradoras
Son unidades semánticas que se refieren al sentido, no a la acción. Pueden aparecer en dos formas: a) como indicios remiten a un carácter, a una filosofía, a un sentimiento. (Si el narrador dice, por ejemplo: "Miró hacia afuera y vio el cielo encapotado" eso es indicio de lluvia o algún presagio de algo que va a pasar más adelante); b) como informaciones sirven para situar la historia en el tiempo y en el espacio.
LAS ACCIONESSi admitimos que la "historia" es una abstracción que siempre es percibida y contada por alguien, concluiremos que es una convención, que no existe en sí a nivel de los acontecimientos mismos y que, por tanto, se pueden distinguir en ella dos niveles: 1- la lógica de las acciones y 2- los actantes o realizadores de esas acciones. Pues bien, lo que al análisis semiológico le debe interesar no es el estudio de los personajes en sí, sino de las acciones que éstos llevan a cabo. En un principio, el personaje era sólo agente de una acción, luego pasó a ser una persona, un individuo, un ser con una densidad sicológica, social o filosófica particular, hasta llegar a adquirir, como personaje, un carácter muy secundario. Es claro que no puede existir un solo relato sin agentes, pero estructuralmente no pueden ser ni clasificados ni descritos como personas (por eso reciben el nombre de "personajes"), sino definidos como participantes, adquiriendo entonces mucha más importancia las acciones en las que intervienen.
Agradecemos cada una de tus contribuciones. Tu conocimiento es importante para nuestra comunidad. Vuelve pronto para seguir compartiendo tus ideas y ayudarnos a crecer juntos. IDNStudies.com es tu fuente de respuestas confiables. Gracias por visitarnos y vuelve pronto para más información.