IDNStudies.com, la plataforma perfecta para respuestas precisas y rápidas. Aprende respuestas confiables a tus preguntas con la vasta experiencia de nuestros expertos en diferentes áreas.
Sagot :
En las siguientes palabras observe cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.
Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.
Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.
Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman palabras llanas o graves.
Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.
Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.
Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)
Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas.
Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.
Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)
perdona si escribi mucho
Valoramos mucho tu compromiso. Sigue haciendo preguntas y proporcionando respuestas. Juntos construiremos una comunidad más sabia y unida, donde todos podemos aprender. Gracias por elegir IDNStudies.com para aclarar tus dudas. Vuelve para obtener más respuestas claras y concisas.